- Dr. Edgar Eduardo Ruiz Cervantes:

- Dr. Enrique Vargas Madrazo:
Síntesis curricular

- Dr. Lázaro Rafael Sánchez Velásquez:
Síntesis curricular

- Dr. Miguel Ángel Escalona Aguilar:
Síntesis curricular

- Mtra. Isis Chang Ramírez:
Síntesis curricular
Arquitecta graduada de la Universidad Veracruzana campus Xalapa en el 2008. Realizó sus estudios de Maestría en Ciencias con Concentración en Diseño y Desarrollo Sustentable de la Ciudad en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey, en donde fungió a través del programa de becarios como asistente de investigación en la Cátedra de Regeneración Urbana y Desarrollo Sustentable de la Ciudad durante el 2008 al 2010. Ha elaborado artículos para libros y revistas tales como “Arquitectura de tierra en México” y la investigación “Modelo de preparación urbana de una ciudad petrolera hacia la transición post-petróleo. Caso de estudio Minatitlán, Veracruz”. Realizó prácticas profesionales en el despacho de diseño arquitectónico y procesos de planeación urbana STADTIDEE, a cargo del M. Arch. Lars Niemann, en Dortmund, Alemania. Actualmente forma parte de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad CoSustentaUV, apoyando la subcoordinación de Bioclimática, Energía y Movilidad y a la subcoordinación de Protección Ambiental, Agua y Áreas Naturales.

- Biol. José Antonio Pensado Fernández:
Síntesis curricular

- Ing. Rafael Ortega Solis:
Síntesis curricular

Síntesis curricular
Licenciada en Sociología por la
Universidad Veracruzana campus Xalapa en 2009. Maestra en Desarrollo Regional
Sustentable por El Colegio de Veracruz. Becaria CONACYT con el Proyecto:
“Manejo integral de cuenca mediante un enfoque de múltiples barreras:
evaluación de su aplicabilidad en la cuenca del río Nautla, un caso
representativo de Veracruz”, con clave 108044. Participó como ponente en el 13º
Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México: hacia una agenda para
el desarrollo y en el Primer Coloquio de Investigación Jornadas de la Cultura y
Comunicación. Ha elaborado en coautoría algunos capítulos para libros y
reportes técnicos, tales como “El manejo de la demanda del recurso agua a nivel
municipal: El caso de los Organismos Operadores de la Microcuenca del Río
Pixquiac, Veracruz”, entre otros. Encargada de la producción editorial del
libro electrónico “Gobernanza Ambiental para el Manejo Sustentable de Recursos:
La experiencia de Canadá en México” y del libro “Gobernanza Ambienta: Teoría y
Práctica para la conservación y uso sustentable de los recursos”, éste último
en proceso de publicación, además formó parte de la comisión organizadora del congreso
Gobernanza Ambiental. Participó como verificadora en el Programa Agenda desde
lo Local en los municipios del Estado de Veracruz: Consejo Nacional desde lo
Local, 2011. Ha impartido talleres para el manejo del Software SPSS a
estudiantes de maestría y licenciatura del COLVER. Actualmente forma parte de
la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad CoSustentaUV, encargada
del Seguimiento de Proyectos de la Subcoordinación de Eco alfabetización y
comunidad.
Biol. Adriana Grajeda Olvera:
Síntesis curricular
Licenciada En Informática Graduada de la Universidad Veracruzana Campus
Xalapa en el 2008. Cursó el Diplomado en Informática otorgado por la
Universidad Veracruzana a través del CUCSI. Cursó la Carrera del Idioma Inglés
Conversación en el Centro de Idiomas de la Universidad Veracruzana. Manejo del
Idioma Italiano a nivel Básico en conversación y a Nivel Intermedio en
Comprensión de textos. Realizó una estancia en el Extranjero otorgada por la beca
Fulbright en Eagan, Minnesota, tomando clases en la University of Minnesota y
tomando clases culturales en Eagan High School. Cuenta con la Certificación SCJA
SUN CERTIFIED ASSOCIATED FOR JAVA PLATAFORM otorgada por la
empresa SUN MYCROSYSTE MS. Trabajó en el Departamento de Capacitación de
la Universidad Veracruzana como Instructora impartiendo cursos a fines a la
rama Informática a todo el personal de la Universidad Veracruzana,
Desarrolladora de las Bases de datos del departamento y soporte técnico del 2007
al 2009. A partir de Abril del 2010 trabajó como Asistente de la Dirección del
INBIOTECA (Instituto de Biotecnología y Ecología de la Universidad
Veracruzana) creando las bases de datos de dicho Instituto en cuestiones de
productividad de todos los Investigadores de dicho Instituto. Actualmente forma
parte de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad CoSustentaUV,
siendo la Web-Master, Soporte técnico de la Coordinación y asistente del
Coordinador Universitario para la sustentabilidad.
Licenciada en Biología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pasante de la maestría en Ciencias Ambientales en el Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Instituto de Ciencias de la BUAP. Participó en el XVII Congreso Nacional de Mastozoología, con el cartel “Estructura Trófica de una comunidad de murciélagos en la Mixteca Poblana; en el Municipio de Jolalpan, Puebla” y en el foro Nueva Ruralidad y Cambios Territoriales en la Región Central de México realizado en la Universidad de Tlaxcala, con la ponencia: Biodiversidad y Crecimiento Urbano; ¿Una Relación Excluyente?. Fue miembro del equipo técnico ambiental de la consultoría ambiental Conservación de Ecosistema y Coordinadora del Departamento de Impacto y Gestión Ambiental de ECOSOL Región Puebla. En los últimos años se ha desempeñado en la gestión y asesoría ambiental de diversos proyectos agroindustriales de competencia federal y estatal. Actualmente forma parte de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad CoSustenta dentro de la Subcoordinación de Eco Alfabetización y Comunidad, encargada del Proyecto Gestión del Riesgo y Contingencias Ambientales.
L.I. Ester de Belén Serrano Pérez:

No hay comentarios:
Publicar un comentario