Programa de estudio

Módulo 1:
*Auto-formación en Sustentabilidad 
Humana y Organizacional*

Justificación: 


Consideramos que la ruta de la sustentabilidad, para que sea sustentable (valga la redundancia), es decir que sea viable, humana, organizacional, energética, política y tecnológicamente, debe ir creciendo desde lo que las comunidades humanas (de trabajo y de vida) saben, hacen y desean hacer. Estamos convencidos, por nuestra propia experiencia y por reflexiones de otros colectivos y autores como Leff y Midgley, que si la gestión y la transformación hacia la Sustentabilidad es impuesta, que si se limita a lo biofísico, a procedimientos desconectados de una organicidad (articulación, dinámica y creativa), pero sobre todo que no surgen desde el co-diseño (participación en decisiones, planeación, evaluación, adaptación), de las necesidades y la creatividad de las comunidades, implica varias consecuencias funestas tales como: derroche de recursos, descrédito de la Sustentabilidad, conflicto organizacional y de relaciones humanas, simulación, autoengaño y conformismo. Lo anterior nos puede llevar a creer que se ha resuelto el problema (Bohm), al debilitamiento de la creatividad, la pertinencia y la diversidad en la co-creación local de alternativas, entre otros. La vida se ha creado como proceso sustentable por su des-centralización diversificada de redes autónomamente conectadas (Capra, 2014), entramados creativos que constantemente están co-creando sus exploraciones y propuestas de aterrizaje no como respuestas definitivas “óptimas”, sino como ensayos localmente pertinentes. Es necesario en principio, establecer relaciones humanas, profundas con la comunidad universitaria, difundir desde el diálogo (Bohm) la importancia de fortalecer la sustentabilidad en la universidad, identificar y re-valorar las oportunidades de cuidar y facilitar procesos en cada una de ellas.

Objetivo general: 


El participante incorporara en su hacer individual y colectivo los principios de Sustentabilidad desde lo cotidiano, hasta lo local y planetario desde una perspectiva de diálogo para que genere su propia transformación creativa, transgrediendo sus propios paradigmas acartonados, pero más profundamente, re-creando sus epistemologías y formas organizativas desde los procesos de facilitación que son el sustento de su ser y su hacer en la búsqueda comunitaria participativa de formas de vida sustentable que le permitan mejorar su cuidado personal y comunitario.


Temario: 



La comunicación
El diálogo y el pensamiento
La praxis del diálogo desde temáticas que nos resultan relevantes: género, poder, Sustentabilidad
Sociedad del consumo y su efecto sobre la salud de las personas y los ecosistemas Historia de la vida de las cosas de dónde vienen y a dónde van los productos que compramos.
Como iniciar acciones para un consumo consciente y crítico
Prácticas que nos pueden permitir mejorar nuestra calidad de vida y disminuir la contaminación de nuestro entorno
Procesos y modos de facilitación
Cuál es el papel o rol de un facilitador de procesos individuales y colectivos
La facilitación que dificulta
Metodología:

o Círculo de la palabra
o Lectura profunda y reflexión
o Reaprendizaje de la respiración / presencia plena-conciencia abierta
o Experiencias somáticas para la suspensión-pensamiento propioceptivo
o Diálogo profundo facilitado
o Análisis de textos y videos
o Ejercicios prácticos
o Reflexiones individuales y colectivas
o Prácticas de campo
o Narrativas
o Word café
o Diario de re-aprendizaje


Evaluación y acreditación: 




Bibliografía: 

o "Sobre el diálogo” David Bohm, Ed. Kairos, Barcelona
“El cuidado esencial” Leonardo Boff, Ed. Trotta, Buenos Aires.
“El cuidado del alma” Thomas Moore, Ed. Planeta, México
“The complete facilitators handbook” Heron, J. Ed. SAGE, Londres.
“El profesional Reflexivo” Schön D. Ed Tecnos, Madrid.
“Kid de recursos para un consumo y una producción sostenibles. Ed. PNUMA
“ACTUA Consejos para una vida sostenible” Green peace, México.
“Educar en el consumo crítico y responsable”. Corrales, Ll. A. Revista Digital Investigación y Educación. Sevilla, España.
“Alimentarnos bien para estar sanos” Menza, V. y C. Probart. FAO.


Complementarias: 

“Energía y equidad” Ivan Illich, Seix Barral

o “Tierra patria” Edgar Morin, Ed. Kairós
o “El árbol del conocimiento” Humberto Maturana y Francisco Varela, Ed. Gedisa.
o “Hacemos así así”, Grimaldo Regnifo, Acceso vía internet.
o “La trama de la vida”, Fritjof Capra, Ed. Anagrama
o “Espíritu y naturaleza”, Gregory Bateson, Ed. Trotta
o “Ecoliteracy”, Eduardo Orr, Chicago Univ. Press.





Módulo 2:

*Saberes y experiencias sustentables*

Justificación: 

Este módulo de se oferta como un menú de opciones en torno a los saberes y experiencias en sustentabilidad socio-ambiental, que existen dentro y fuera de nuestra Universidad, y que permitirán al estudiante construir una ruta de aprendizaje en torno a sus inquietudes y proyectos de vida. Se plantea que la o el estudiante, articulen un “Proyecto de Aprendizaje para la Vida”, el cual sirva como “problemática guía” para la elección de la temática, cuando ya la o el estudiante se encuentra instalado en pleno proceso eco-pedagógico y en puertas de elegir sus primeras experiencias de este módulo. Hasta el momento estamos proponiendo los siguientes temas, pero estamos en colecta de otros posibles.




Temáticas: 

o Siembra UV

o Red de Agricultura Urbana y Periurbana de Xalapa
o Mercados locales y orgánicos (Xico-Coatepec)
o Efecto Sustentable A. C. 
o Xico hermoso y sustentable
o Casa de Tod@s
o Universidad Veracruzana Intercultural (UVI)
o Red Universitaria para la Sustentabilidad (RUS)
o Cooperativa "Alma de Barro"  
o Diplomado en Biomedicina Sistémica 
o Círculos de Salud integral
o Comida Viva
o Estilo de vida sustentable: cuidado personal y consumo consciente
o Bici UV
o Rodadas universitarias
o Bioclimática y energía 
o Manejo Integrado de los Recursos en Espacios Universitarios (MIRE)
o Agua
o Manejo adaptativo de recursos y condiciones ambientales




Metodología: 


World café y co-diseño.

Ejercicios prácticos
Reflexiones individuales y colectivas
Búsqueda de la información.
Análisis de textos y videos.
Prácticas en campo.
Trabajo en equipo



Evaluación y acreditación: 






Bibliografía: 



  • Toledo, Víctor M., Ecología, espiritualidad y conocimiento: de la sociedad del riesgo a la sociedad sustentable. PNUD-UIA, 2003.

  • Programa de prevención de desastres de la Comunidad Andina, PREDECAN.

  • Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático ¿los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?, en Revista Latinoamericana Tecnología y Sociedad, no. 7, octubre de 2006.

  • Ciencia, evidencia y acciones. INE. 2009. ISBN 978-968-817-925-3 / http://www.renovables.gob.mx/

  • Diversos autores. Encaucemos el agua. Proyecto WET/IMTA, SEMARNAT, CONAGUA. 2002. 

  • Diversos autores. Descubre una cuenca: Río Grande/Bravo. IMTA, WET. 2001.

  • Cultura del agua: Un primer acercamiento. SEV. Gobierno de Veracruz. 2007.

  • Sánchez-Velásquez, L.R., Jorge Galindo-González y Francisco Díaz-Fleischer (Editores). 2008. Ecología, Manejo y Conservación de los Ecosistemas de Montaña en México. CONABIO, Mundi Prensa, LABIOTECA, UV. 409 p.

  • Begon, M., J.L. Harper & C.R. Townsend. 1987. Ecology: Individuals populations and communities. Blackwell Science, Inc. Oxford.

  • Sánchez-Velásquez, L. R. y Ma. del R. Pineda-López. Ecología Cuantitativa en Plantas: Métodos. 2000. Editorial de la Universidad de Guadalajara 142 p. 

  • Morin E. 2010. La mente bien ordenada. España. Seix Barral S.A. 

  • Krishnamurti J. 1948. Educando al educador. Conferencia pronunciada en Bombay, India en 1948. Publicación reproducida en México D.F. en 1953.

  • L. Quiróz., P. Saccone., K. Schiffers., M. Seifan., B. Touzard and R. Michalet. 2008. Facilitation in plant communities: the past, the present, and future. Journal ecology. 96: 18-34. 

  • Ceccon, E. 2008. La revolución verde tragedia en dos actos. Ciencias. 91:21-29. 

  • Gonzalez-Oreja, J. A. 2008. La ética y el medio ambiente. Ciencias. 91: 6-15.







No hay comentarios:

Publicar un comentario